EL I FORO DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN ESPAÑA PRESENTA “LA DECLARACIÓN DE TOMARES”
El I Foro de la Conservación de la Naturaleza en España, organizado por Iniciativa Natura y el Ayuntamiento de Tomares, que ha convertido al municipio en epicentro del debate nacional sobre la conservación del medio ambiente y la restauración de la biodiversidad, ha presentado este viernes, 4 de abril, la “Declaración de Tomares”, documento con las conclusiones concretas y compromisos claves para la conservación de la naturaleza en nuestro país, a la que han llegado, tras el análisis, estudio y debate de la situación actual del medio ambiente, los más de 140 especialistas de reconocido prestigio, 55 ponentes y 48 entidades de toda España que se dan cita en Tomares desde este jueves, 3 de abril, hasta este sábado, 5 de abril.
Conclusiones con las propuestas y medidas concretas dirigidas a cada uno de los sectores de la sociedad (administraciones públicas, empresas, organizaciones y ciudadanía en general), para que cada uno desde su ámbito, pueda contribuir a la conservación de la naturaleza en España y en nuestro planeta, en torno a varias temáticas: la Conservación de la biodiversidad y la restauración de la naturaleza, el mundo rural y su relación con el mundo urbano, y la conexión entre la salud humana y el medio ambiente.
El Foro, que fue inaugurado este jueves, 3 de abril, por la consejera de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Catalina García Carrasco, el alcalde de Tomares, José María Soriano, el presidente de Iniciativa Natura, Antonio Troya, el director general del Área de Servicios Supramunicipales de Diputación de Sevilla, José Antonio Hidalgo, y Gloria Carballar, de la Asociación Ándalus, en el Auditorio Municipal Rafael de León, con la Conferencia Inaugural “Natura o del saber volver a empezar” pronunciada por el reconocido naturalista y escritor Joaquín Araujo, ha presentado “La Declaración de Tomares” con las siguientes conclusiones:
“DECLARACIÓN DE TOMARES”:
MUNDO RURAL Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA:
Los principales retos del mundo rural y la conservación de la naturaleza son:
• El abismo o brecha entre mundo rural y mundo urbano.
• La pérdida de la cultura campesina.
• La falta de políticas incentivadoras y de co-gestión.
• La necesidad de mecanismos de canalización de propuestas desde mundo rural (mejorando la participación y la gobernanza).
Para afrontar estos retos:
• Desde Iniciativa Natura, se reconoce la importancia y el necesario protagonismo de las comunidades rurales para la conservación de la naturaleza.
• Debemos promover una participación real de las personas del territorio. Las administraciones, organizaciones ambientales, empresas y el resto de los colectivos deben de incorporar la perspectiva rural en sus proyectos y actividades.
• Desde Iniciativa Natura, consideramos que debemos trabajar en cómo decimos las cosas y cómo las comunicamos, comunicando por sectores de población, grupos sociales, etc. visibilizando proyectos que se están llevando a cabo en el mundo rural y que pueden resultar modélicos e inspiradores.
• Iniciativa Natura reconoce la deuda que el entorno urbano tiene sobre el mundo rural, el cual debe de ser quien lidere la conservación de la naturaleza.
• En Tomares reconocemos que, en ocasiones, han surgido desencuentros entre algunos sectores del mundo conservacionista y el mundo rural. Es momento de superar esas diferencias y reconstruir sinergias, ya que en muchos casos compartimos los mismos objetivos.
• Por último, el conocimiento, los saberes locales y la ciencia han de tener un peso real en la toma de decisiones del ámbito rural. Para conseguir todo lo anterior, consideramos que los Grupos de Acción Local con su filosofía de “abajo a arriba” son una buena herramienta, vinculada al territorio, que integra el objetivo de la conservación de la naturaleza.
RESTAURACIÓN DE LA NATURALEZA
En un momento crucial para la restauración ecológica, la Ley Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea es una oportunidad histórica. En este contexto, Iniciativa Natura se compromete con la implementación efectiva de estas políticas y la participación activa de todos los sectores implicados.
La educación, la formación y la sensibilización ambiental son pilares fundamentales para la participación social y la transparencia en la implementación de los proyectos.
En este sentido, abogamos por la mejora en el acceso a la información ambiental y el establecimiento de mecanismos de transparencia que permitan a la ciudadanía y a los agentes clave valorar los avances en restauración ecológica.
Asimismo, resulta imprescindible desarrollar incentivos a propietarios privados, estimulando la restauración ecológica. La actualización de los enfoques de restauración debe incorporar la funcionalidad ecológica, los procesos naturales y la conectividad de los ecosistemas, asegurando intervenciones eficaces. Actualmente el tejido profesional español asociado al proceso de restauración de ecosistemas, entendido desde la investigación, la consultoría y las empresas de restauración, están en una posición de ventaja que ha de ser puesto en valor en el contexto nacional y europeo. Del mismo modo, el mercado emergente derivado de la aplicación de esta normativa la concebimos como una oportunidad para la creación de empleo y el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector ambiental.
La renaturalización urbana es un reto inaplazable, dado que la mayoría de la población española reside en ciudades. Animamos a ayuntamientos y diputaciones a participar activamente en la restauración de sus espacios urbanos.
Así mismo, la administración local debe estar actuar como promotor de actuaciones de restauración en el ámbito rural.
Es crucial involucrar a todos los agentes clave en este proceso, estableciendo mecanismos de control que garanticen la consecución de objetivos coherentes con la recuperación de los procesos y la funcionalidad ecológica, contando con un sistema de indicadores que permitan evaluar los resultados.
Desde Iniciativa Natura, nos comprometemos a actuar como un portavoz de la ciudadanía en este proceso, facilitando la participación de la sociedad civil y asegurando que la restauración ecológica sea una prioridad en la agenda pública. Hacemos un llamamiento a las administraciones, el sector privado, la comunidad científica y la sociedad en su conjunto para aprovechar esta oportunidad sin precedentes para avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente.
SALUD Y NATURALEZA:
En un contexto de crisis ambiental y desafíos globales para la salud, reafirmamos la necesidad de una visión integradora que reconozca la interdependencia entre la salud humana, la salud animal y la salud de los ecosistemas. Bajo los principios de la visión One Health, sostenemos que la conservación de la biodiversidad y la calidad de los entornos naturales son fundamentales para el bienestar presente y futuro de nuestras sociedades.
El síndrome de desconexión de la naturaleza, caracterizado por el alejamiento progresivo de los entornos naturales, está generando impactos adversos en la salud mental y física de la población, aumentando los niveles de estrés, ansiedad y enfermedades crónicas no transmisibles. La urbanización descontrolada, la contaminación y la pérdida de espacios verdes han reducido el acceso de las personas a entornos saludables, debilitando nuestra resiliencia individual y colectiva.
Frente a este escenario, llamamos a la acción de gobiernos, instituciones científicas, sectores productivos y la sociedad civil para:
1. Fomentar políticas públicas que integren la salud ambiental como un eje clave en el diseño de ciudades, la gestión de espacios naturales y la planificación sanitaria.
2. Proteger y restaurar los ecosistemas como medida esencial para prevenir enfermedades emergentes y mejorar la calidad de vida.
3. Promover el contacto con la naturaleza mediante estrategias de educación, acceso equitativo a entornos verdes y programas de bienestar basados en la biodiversidad.
4. Impulsar la investigación sobre los efectos de la desconexión de la naturaleza y su relación con enfermedades físicas y mentales.
5. Incentivar modelos de desarrollo sostenible que garanticen la salud del planeta como condición indispensable para la salud humana.
El equilibrio entre la humanidad y la naturaleza no es solo un ideal, sino una necesidad urgente. La salud de la Tierra es la salud de todos y todas.
Más información en: https://www.iniciativanatura.org/ y en la Web y Redes Sociales del Ayuntamiento de Tomares:
https://www.instagram.com/iniciativanatura/
https://www.instagram.com/tomares_es/?hl=es
https://es-la.facebook.com/AytoTomares
https://x.com/tomares_es?lang=es
https://www.youtube.com/@ayuntamientodetomares8736/videos